Breve reseña cronológica de la evolución del PRINARC / FIQ / UNL
1973-1980
Creación y consolidación del Laboratorio Central de Servicios Analíticos (actualmente incluido en la estructura del PRINARC) en la FIQ UNL como unidad especializada en análisis químico con fines de investigación y servicios a la industria.
1981
Introducción en la temática de residuos y contaminantes en alimentos cárnicos a instancias de la Junta Nacional de Carnes y la industria frigorífica nacional. Formación de personal en contacto con los programas del USDA-FSIS de Estados Unidos.
1982
Vinculación como laboratorio oficial autorizado con la ex SAGyP/SENASA en las áreas de residuos de plaguicidas y elementos traza.
1983-1987
Desarrollo del perfil nacional de metales pesados y elementos trazas en tejidos cárnicos para la SAGyP/SENASA.
1983-1988
Proyectos iniciales de investigación sobre residuos de plaguicidas y elementos en productos cárnicos y sobre Pb en productos cárnicos enlatados de exportación (PNITA-SECYT Nº 51-08 y Nº 08-62).
1984
Incorporación de equipamiento adicional específico destinado a análisis de elementos traza (DPASV) y espectrofotómetro UV-Vis.
1989
Contribuciones científicas sobre simplificación de metodología analítica para determinación de plaguicidas organoclorados en grasas animales transferido al organismo de control y 10 empresas del país.
1991-1994
Mejoras en equipamiento (con producidos propios), incorporación Cromatografos de Gases ECD Ni63, AFID, HPLC con detectores de UV, E. Absorción Atómica, otros equipamientos de laboratorio. Hubo otras incorporaciones posteriores.
1990
Consolidación como laboratorio especializado en residuos y contaminantes. Se desarrollan trabajos en conjunto con numerosas empresas alimenticias: lácteas, cárnicas y otras. La actividad en general abarca un sostenido desarrollo hasta nuestros días y con un conjunto de empresas superior a las 300.
1992
Aprobación de nuevos proyectos de investigación de las operatorias CAI+D de UNL sobre residuos y contaminantes en alimentos y ambiente. Proyectos que se continuaron en distintas temáticas hasta el presente.
1996-1997
Proyectos de Cooperación internacional (Intercampus-España, MRECIC- FOAR-Argentina, Perú, República Dominicana, Ecuador).
2005-2007
Proyectos de Cooperación Internacional con la Unión Europea. Proyecto Alfa-Eurolantrap sobre formación de recursos humanos y armonización de metodologías para residuos de plaguicidas en alimentos, participan centros de investigación de Holanda, España, Grecia, Brasil, Uruguay y Argentina.
2005-2007
Inicio de la realización en la FIQ UNL de cursos de post-grado internacionales sobre metodologías avanzadas cromatográficas-espectrométricas de masas aplicados a plaguicidas.
2008
Continuidad de actividades conjuntas con centros de investigación internacionales (Universidad de Almería-España, Universidad Federal de Santa María, Brasil, UDELAR-Uruguay, VWA y Free University Holanda).
2008
Desarrollo de proyectos especiales en coordinación con otros centros e instituciones INTA Rafaela, INTA Concordia, Programa de Competitividad Territorial BID-FOMIN/ACDICAR, UBA, INCAPE-CONICET, entre otros
2009
Organización en Santa Fe Argentina del 2nd. Latin American Pesticide Residue Workshop (LAPRW). El LC integra el comité permanente de este importante foro latinoamericano de excelencia.
2010
Coordinación del grupo de 21 expertos de UNL que elaboró el “Informe UNL sobre toxicidad del glifosato” a pedido de la Justicia Santafesina (ISBN 987-657-506-6).
2009-2011
Aprobación de proyectos de ANPCyT para mejora de equipamiento y estructura (PME Nº 2006-02568 para compra equipo UHPLC MS/MS y PRAMIN Nº 2008-164).
2012-2016
Aprobación y desarrollo de proyectos I+D de las operatorias MINCyT-PICT; MINCyT-PAL; SECTeI Santa Fe; UNL-PACT; UNL-CAI+D; UNL-PAITI; UNL-CATT. Proyectos de Cooperación internacional con Universidad de la República (Montevideo, Uruguay) y Institute of Chemical Technology (Praga, República Checa).
2014-2016
Aprobación de proyecto de adquisición de equipamiento de alta especialización MINCYT FIN-SET (SF 007/13, monto total: $ 5.016.812,66; posibilitó la adquisición de sistemas GC-MSMS; LC-MSTOF, HPLC-AFS, digestor microondas).
2015-2016
Aprobación de proyecto de adquisición de equipamiento de alta complejidad de la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASaCTeI) (AC-2015-0006, monto total: $ 4.804.929 posibilitó la adquisición de sistema HPLC y GC acoplados a ICPMS).